El siglo XXI consolida un escenario donde la mayor parte de la población mundial vive en áreas urbanas que se extienden cada vez más rápido.
Argentina es uno de los países líderes de este proceso; de hecho, su población es principalmente urbana desde hace más de un siglo, y es hoy uno de los países más urbanizados del mundo. Aunque su población urbana suele asimilarse a la de la megalópolis de Buenos Aires, una gran parte de los argentinos (más de 10 millones, el 22% de la población total) vive en metrópolis de entre 500.000 y 2 millones de habitantes.
En un contexto de crisis ambiental global, profunda desigualdad, informalidad y escasez de recursos, y dada la cantidad de personas que habitan allí, profundizar en el conocimiento de estas regiones metropolitanas medias en Argentina es fundamental.
Sin embargo, los modelos urbanos tradicionales parecen ser insuficientes para dar cuenta de los cambios de escala y de tipos en los espacios que dan lugar a la vida urbana. Términos como centro/periferia, rural/urbano y hasta el mismo concepto de ciudad se ponen en discusión frente a las nuevas territorialidades que hacen posible la condición urbana.
Surgen entonces dos preguntas: ¿Cómo son (serán) estas metrópolis post-ciudad? ¿Desde qué perspectiva podemos explorarlas en el tiempo y el espacio, más allá de modelos hegemónicos con un fuerte fetiche de la densidad y los procesos de producción y consumo del siglo pasado?
Para responder estas cuestiones, el Proyecto Post-ciudad articula una serie de exploraciones para reconstruir la condición urbana en las regiones metropolitanas medias de Argentina, como aporte a los avances actuales en Latinoamérica y el mundo.
El Proyecto Post-ciudad se organiza en torno a dos estrategias principales:
Un giro ontológico post-ciudad, entendiendo las nuevas formas en que la condición urbana emerge en el territorio, más allá de formas espaciales circunstanciales y la concentración de personas. Sus avances (de naturaleza más teórica y especulativa) pueden seguirse aquí.
Un giro epistémico exploratorio y situado, cartografiando la condición urbana a través de un análisis multivariado y transdisciplinar, combinando abordajes exploratorios, históricos y comparativos. La cartografía que se construye en esta etapa se reúne en esta web; el detalle de los métodos empleados, las conclusiones obtenidas y las discusiones planteadas pueden seguirse aquí.
El objetivo de esta colección de mapas es poner al alcance de la comunidad estas lecturas alternativas de la cuestión urbana, ya que este conocimiento puede (y debe) enriquecerse aún más mediante la discusión y reflexión colectiva: Post-ciudad parte de que el conocimiento que construimos y las discusiones que emergen en el campo de la producción colectiva de la condición urbana son indispensables para políticas públicas de hábitat y urbanización que incidan positivamente en el bienestar, la inclusión social y económica, y el desarrollo sostenible de la comunidad.
El Proyecto Post-ciudad es parte del Programa Hábitat, Ambiente y Territorio (PHAT) del Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS) de CONICET-UNC.
Boccolini, S. (2022a). Desafíos y oportunidades en una metrópolis contraurbanizada Movilidad regional en tiempos de COVID-19. Bitácora Urbano Territorial, 32(2), 115–130. https://doi.org/10.15446/bitacora.v32n2.99771
Boccolini, S. (2022b). Estrategias de movilidad en paisajes operativos latinoamericanos como factor de riesgo en tiempos de covid-19. Perspectiva Geográfica, 27(2), Article 2. https://doi.org/10.19053/01233769.13071
Boccolini, S. (2019, June). Mapeando la metrópolis fragmentada. Cartografías de la segregación residencial socioeconómica en el área metropolitana de Córdoba, Argentina. Seminario Internacional de Investigación En Urbanismo. XI Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo, Barcelona-Santiago de Chile, junio 2019, Santiago de Chile-Barcelona. https://doi.org/10.5821/siiu.6937
Boccolini, S. (2020a). Evaluación multicriterio de calidad de vida y calidad urbana en la metrópolis de Córdoba, Argentina. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, LII(205), 591–612. https://doi.org/10.37230/CyTET.2020.205.10
Boccolini, S. (2020b). La red vial como estructura posibilitante del desarrollo en el área metropolitana de Córdoba, Argentina. Revista Transporte y Territorio, 22, 180–204. https://doi.org/10.34096/rtt.i22.6344
Boccolini, S. (2021). Contraurbanización: ¿Descentralización metropolitana o éxodo forzado? Movilidad residencial intra-metropolitana en Córdoba, Argentina (1991-2010). Astrolabio. Nueva Época, 26, 78–129. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/27647