¿Qué muestra este mapa?
Este mapa muestra la extensión de las áreas invadidas por Ligustrum lucidum (siempreverde) en las Sierras Chicas de la Región Metropolitana de Córdoba, y los distintos niveles de invasión de esta especie exótica en el bosque nativo, con datos específicos para cada una de las reservas naturales y de los municipios y comunas de la región afectada.
Las especies exóticas invasoras son uno de las principales amenazas a la biodiversidad para el equilibrio de los ecosistemas. L. lucidum es una especie altamente invasora. Originaria de China, está presente en todos los continentes (a excepción de la Antártida), y está declarada como problemática en más de 12 países.
En Argentina, L. lucidum se emplea tradicionalmente como arbolado en veredas y cerco de jardines; sin embargo, la facilidad con que sus semillas se dispersan condujo a que apareciera en áreas periurbanas y rurales, incluyendo las reservas de bosque nativo próximas a pueblos y ciudades. Esta invasión es especialmente problemática en Buenos Aires, Tucumán, Jujuy y las Sierras Chicas de Córdoba.
En las sierras, L. lucidum ocupa cada vez más espacios, desplazando a las especies nativas de árboles, arbustos y herbáceas, pájaros, mamíferos e insectos. Actualmente, numerosos equipos de investigación han confirmado el impacto de esta invasión en la disminución de la biodiversidad, los ciclos de nutrientes del suelo y el ciclo del agua. Esto es especialmente grave para una región en emergencia hídrica y grandes tasas de crecimiento urbano.
Debido a esto, es esencial desarrollar estrategias para controlar y reducir la presencia de L. lucidum en las sierras, con la comunidad de vecinas y vecinos y junto a equipos locales de ordenamiento territorial y ambiente. Difundir esta problemática, evitar su uso como arbolado, la poda selectiva para evitar que produzca frutos, e incluso proyectos de remediación ecológica a gran escala son medidas urgentes en el camino para proteger el bosque nativo en las sierras, y los procesos ambientales que hacen posible la vida humana y no humana en la región.
En ese marco, el proyecto SIEMPREMONTE articula la restauración de la biodiversidad y el aprovechamiento responsable de los recursos naturales en un ecosistema degradado por esta especie exótica invasora.
SIEMPREMONTE transforma este desafío en una oportunidad: articula la restauración ecológica con el medio socio-productivo regional, es decir se restaura el medio degradado al mismo tiempo que se convierte ese recurso natural extraído en un recurso con valor agregado.
La propuesta es multidimensional y circular: se relevan áreas afectadas con potencial de extracción de madera, se inserta el recurso renovable en el mercado local y se recuperan los espacios públicos mediante re-forestación.
El proyecto se basa en la toma de decisiones y participación de los distintos actores que forman parte, con un enfoque transdisciplinar, donde los distintos saberes resultan necesarios para la riqueza colectiva de la propuesta. Estas instancias se dan desde la gestión en la toma democrática de decisiones con actores gubernamentales, en las jornadas participativas de los miembros del equipo y en los talleres de diseño y desarrollo tecnológico con la madera de siempreverde.
Su financiamiento proviene de subsidios concursados para programas de investigación y desarrollo, y fondos propios de los municipios en las actividades específicas que acompañan este proyecto mediante Convenios de Colaboración.
La sostenibilidad ambiental se plantea articulando el proceso productivo de la madera, las economías locales que se fortalecen y la generación de insumos técnicos para promover políticas públicas sostenibles. Desde el año 2022, el proyecto cartografía las áreas afectadas (convenio con la Dirección de Higiene y Ambiente de la Municipalidad Unquillo); ensayando la resistencia mecánica de madera de L. lucidum (junto a Facultad de Arquitectura-UNC y Universidad Tecnológica de Chile, con financiamiento del MinCyT de Córdoba); proyectando sistemas constructivos con madera de siempreverde (junto a Cooperativa Hormiga, con financiamiento del MinCyT de la república Argentina); y articulando con escuelas técnicas locales.
Resultados de SIEMPREMONTE:
1) Monitoreo áreas afectadas: Relevamiento por teledetección con Landsat de repositorio USGS (libre acceso) reconstruyendo el proceso de invasión 1983-2024 y actualización anual durante el proyecto. Talleres colectivos para definir un Mapa de Riesgo de invasión y Mapa de Intervenciones Estratégicas (con Unquillo y Mendiolaza; especialistas CERNAR, IMBIV, CONAE, UNC; Comité Directivo Reserva Los Quebrachitos; vecinos de áreas afectadas). Resultados: Cartografía interactiva
2) Extracción y ensayo de alternativas para la regeneración del bosque nativo: selección de ejemplares, extracción, transporte hasta planta de acopio. Cuenta con permisos municipales para el ingreso y autorización de guardaparques y propietarios, equipo técnico especializado. Resultados: 600 troncos como insumo maderable.
3) Transformación primaria y estudios sobre el material como recurso productivo: desarrollo tecnológico, acopio y estibado según largos y diámetros de los ejemplares extraídos. Organización según destino del recurso maderable. Cuenta con la autorización municipal para el acopio de troncos y del equipo de investigación de CONICET arquitectos e ingenieros para el estudio, ensayos y diseños estructurales en madera. Resultados: materia prima local y productos para su transferencia.
4) Transformación secundaria, fortalecimiento de redes productivas y desarrollo de capacidades: gestión de la biored de productores locales, distribución del recurso maderable según requerimientos de cada productor. Se prevé desarrollar un plan de negocios, talleres participativos para la mejora de productos y materia prima.
5) Biocomercialización: participación de los productos sustentables en ferias y locales comerciales. Cuenta con apoyo de los municipios para la participación de la red en ferias locales y diseñadores gráficos. Resultados: circulación de bioproductos.
6) Regeneración urbana: reforestación con especies nativas y recuperación de espacios públicos degradados (2.000m2) mediante la incorporación de equipamiento urbano producido con recursos locales. Incluye el dictado de talleres participativos para la reformulación de marcos regulatorios. Se articulan esfuerzos de municipios, sector científico-tecnológico, universidades, productores, comunidad en general. Resultados: insumos para políticas públicas.
Este mapa reúne información sobre el origen de las personas que habitan en el territorio de la República Argentina detallada a nivel de radio censal (aproximadamente 300 viviendas) según los registros censales de 2022: por un lado, muestra dónde residía hace cinco años la población de cada punto del territorio (para las áreas ocupadas con al menos 1 habitante por hectárea), y, por otro lado, su lugar de nacimiento (para las áreas ocupadas con al menos 0,025 habitantes por hectárea).
Complementa estos datos con la clasificación de gobiernos locales de acuerdo al porcentaje de variación de su población entre los censos de 2010 y 2022 y la comparación entre la extensión de los asentamientos humanos en los censos 2010 y 2022.
El objetivo es integrar esta información demográfica con variables territoriales (topográficas, hidrográficas, cobertura de suelo y límites administrativos) incluidas en las capas de base y otros mapas complementarios que forman parte de este proyecto, para utilizarse como referencia en proyectos académicos y técnicos.
Los datos espaciales fueron compilados por Sara M. Boccolini de repositorios oficiales como el del Instituto Geográfico Nacional (IGN) y el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), como desarrollo tecnológico del Proyecto Post-ciudad en el Programa sobre Hábitat, Ambiente y Territorio (PHAT) del CIECS CONICET-UNC, en el marco del PIBAA 28720210100606CO financiado por CONICET (2023-2024).
Se trabajó con la biblioteca Leaflet 1.9.4 y se incluyeron los plugins Leaflet.multicontrol (@Juan Camilo Clavijo Sandoval); Leaflet.SlideMenu (@Masashi Takeshita); Leaflet.sidepanel (@Maxwell Ilai); Leaflet-easyPrint (@Rowan Winsemius); Leaflet.MousePosition (@Ardhi Lukianto); Leaflet.Resetview (@Wong Hoi Sing Edison); Leaflet-locatecontrol (@Dominik Moritz); Leaflet-search-master (@Stefano Cudini).
Para el cálculo del porcentaje de diferencia en la población entre 2010 y 2022 por localidad debe tenerse en cuenta el cambio metodológico en el relevamiento censal: el censo de 2010 relevó localidades censales y el de 2022 agrupó los asentamientos humanos de acuerdo a la jurisdicción de cada gobierno local, lo que puede conducir a atribuir porcentajes de crecimiento mayores a los reales en algunos casos.
Los datos de población en las islas Malvinas se obtuvieron del Falklands Islands 2021 Census Report.
Se trabajó con la biblioteca Leaflet 1.9.4 y se incluyeron los plugins Leaflet.multicontrol (@Juan Camilo Clavijo Sandoval); Leaflet.SlideMenu (@Masashi Takeshita); Leaflet.sidepanel (@Maxwell Ilai); Leaflet-easyPrint (@Rowan Winsemius); Leaflet.MousePosition (@Ardhi Lukianto); Leaflet.Resetview (@Wong Hoi Sing Edison); Leaflet-locatecontrol (@Dominik Moritz); Leaflet-search-master (@Stefano Cudini).
Asistencia en el desarrollo web: Sebastián M. Sosa.
Cómo citar
Boccolini, Sara M. (2024). “Movilidad residencial en Argentina” [mapa temático multivariable]. Proyecto Post-ciudad. Córdoba, Programa sobre Hábitat, Ambiente y Territorio, CIECS (CONICET-UNC). Disponible en: https://postciudad.ar
Licencia de uso
Este mapa está bajo la licencia Creative Commons BY 4.0. Esta licencia requiere que los reutilizadores den crédito a la autora (y a las respectivas fuentes de datos utilizados). Permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y desarrollar el material en cualquier medio o formato, incluso con fines comerciales.
Este mapa muestra el porcentaje de viviendas donde no se encontraron personas de cada radio censal (aproximadamente 300 viviendas) según los registros censales de 2010 y 2022 para las áreas ocupadas con al menos 1 habitante por hectárea de Argentina.
Esta información está acompañada por la clasificación de gobiernos locales de acuerdo al porcentaje de variación de su población entre los censos de 2010 y 2022 y la comparación entre la extensión de los asentamientos humanos en esos censos.
El objetivo es integrar esta información demográfica con variables territoriales (topográficas, hidrográficas, cobertura de suelo y límites administrativos) incluidas en las capas de base y otros mapas complementarios que forman parte de este proyecto, para utilizarse como referencia en proyectos académicos y técnicos.
Los datos espaciales fueron compilados por Sara M. Boccolini de repositorios oficiales como el del Instituto Geográfico Nacional (IGN) y el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), como desarrollo tecnológico del Proyecto Post-ciudad en el Programa sobre Hábitat, Ambiente y Territorio (PHAT) del CIECS CONICET-UNC, en el marco del PIBAA 28720210100606CO financiado por CONICET (2023-2024).
Se trabajó con la biblioteca Leaflet 1.9.4 y se incluyeron los plugins Leaflet.multicontrol (@Juan Camilo Clavijo Sandoval); Leaflet.SlideMenu (@Masashi Takeshita); Leaflet.sidepanel (@Maxwell Ilai); Leaflet-easyPrint (@Rowan Winsemius); Leaflet.MousePosition (@Ardhi Lukianto); Leaflet.Resetview (@Wong Hoi Sing Edison); Leaflet-locatecontrol (@Dominik Moritz); Leaflet-search-master (@Stefano Cudini).
Asistencia en el desarrollo web: Sebastián M. Sosa.
Cómo citar
Boccolini, Sara M. (2024). “Viviendas vacías en Argentina” [mapa temático multivariable]. Proyecto Post-ciudad. Córdoba, Programa sobre Hábitat, Ambiente y Territorio, CIECS (CONICET-UNC). Disponible en: https://postciudad.ar
Licencia de uso
Este mapa está bajo la licencia Creative Commons BY 4.0. Esta licencia requiere que los reutilizadores den crédito a la autora (y a las respectivas fuentes de datos utilizados), al tiempo que pemite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y desarrollar el material en cualquier medio o formato, incluso con fines comerciales.
Este mapa muestra el promedio de personas que componen un hogar en cada radio censal (aproximadamente 300 viviendas) según los registros censales de 2010 y 2022 para las áreas ocupadas con al menos 1 habitante por hectárea de Argentina.
Esta información está acompañada por la clasificación de gobiernos locales de acuerdo al porcentaje de variación de su población entre los censos de 2010 y 2022 y la comparación entre la extensión de los asentamientos humanos en esos censos.
El objetivo es integrar esta información demográfica con variables territoriales (topográficas, hidrográficas, cobertura de suelo y límites administrativos) incluidas en las capas de base y otros mapas complementarios que forman parte de este proyecto, para utilizarse como referencia en proyectos académicos y técnicos.
Los datos espaciales fueron compilados por Sara M. Boccolini de repositorios oficiales como el del Instituto Geográfico Nacional (IGN) y el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), como desarrollo tecnológico del Proyecto Post-ciudad en el Programa sobre Hábitat, Ambiente y Territorio (PHAT) del CIECS CONICET-UNC, en el marco del PIBAA 28720210100606CO financiado por CONICET (2023-2024).
Se trabajó con la biblioteca Leaflet 1.9.4 y se incluyeron los plugins Leaflet.multicontrol (@Juan Camilo Clavijo Sandoval); Leaflet.SlideMenu (@Masashi Takeshita); Leaflet.sidepanel (@Maxwell Ilai); Leaflet-easyPrint (@Rowan Winsemius); Leaflet.MousePosition (@Ardhi Lukianto); Leaflet.Resetview (@Wong Hoi Sing Edison); Leaflet-locatecontrol (@Dominik Moritz); Leaflet-search-master (@Stefano Cudini).
Asistencia en el desarrollo web: Sebastián M. Sosa.
Cómo citar
Boccolini, Sara M. (2024). “Tamaño de los hogares en Argentina” [mapa temático multivariable]. Proyecto Post-ciudad. Córdoba, Programa sobre Hábitat, Ambiente y Territorio, CIECS (CONICET-UNC). Disponible en: https://postciudad.ar
Licencia de uso
Este mapa está bajo la licencia Creative Commons BY 4.0. Esta licencia requiere que los reutilizadores den crédito a la autora (y a las respectivas fuentes de datos utilizados), al tiempo que pemite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y desarrollar el material en cualquier medio o formato, incluso con fines comerciales.
Este mapa muestra los valores del índice de envejecimiento (la cantidad de personas mayores de 65 años cada 100 menores de 14) en el territorio nacional, detallada a nivel de radio censal (aproximadamente 300 viviendas) según los registros censales de 2010 y 2022 para las áreas ocupadas con al menos 1 habitante por hectárea.
Esta información está acompañada por la clasificación de gobiernos locales de acuerdo al porcentaje de variación de su población entre los censos de 2010 y 2022 y la comparación entre la extensión de los asentamientos humanos en esos censos.
El objetivo es integrar esta información demográfica con variables territoriales (topográficas, hidrográficas, cobertura de suelo y límites administrativos) incluidas en las capas de base y otros mapas complementarios que forman parte de este proyecto, para utilizarse como referencia en proyectos académicos y técnicos.
Los datos espaciales fueron compilados por Sara M. Boccolini de repositorios oficiales como el del Instituto Geográfico Nacional (IGN) y el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), como desarrollo tecnológico del Proyecto Post-ciudad en el Programa sobre Hábitat, Ambiente y Territorio (PHAT) del CIECS CONICET-UNC, en el marco del PIBAA 28720210100606CO financiado por CONICET (2023-2024).
Se trabajó con la biblioteca Leaflet 1.9.4 y se incluyeron los plugins Leaflet.multicontrol (@Juan Camilo Clavijo Sandoval); Leaflet.SlideMenu (@Masashi Takeshita); Leaflet.sidepanel (@Maxwell Ilai); Leaflet-easyPrint (@Rowan Winsemius); Leaflet.MousePosition (@Ardhi Lukianto); Leaflet.Resetview (@Wong Hoi Sing Edison); Leaflet-locatecontrol (@Dominik Moritz); Leaflet-search-master (@Stefano Cudini).
Asistencia en el desarrollo web: Sebastián M. Sosa.
Cómo citar
Boccolini, Sara M. (2024). “Índice de envejecimiento de la población en Argentina” [mapa temático multivariable]. Proyecto Post-ciudad. Córdoba, Programa sobre Hábitat, Ambiente y Territorio, CIECS (CONICET-UNC). Disponible en: https://postciudad.ar
Licencia de uso
Este mapa está bajo la licencia Creative Commons BY 4.0. Esta licencia requiere que los reutilizadores den crédito a la autora (y a las respectivas fuentes de datos utilizados), al tiempo que pemite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y desarrollar el material en cualquier medio o formato, incluso con fines comerciales.
Este mapa combina información oficial de acceso libre sobre las áreas naturales protegidas de la Provincia de Córdoba, el Plan de uso del suelo del Área Metropolitana de Córdoba y de varios municipios (obtenida en el Portal Mapas Córdoba de IDECOR), junto a la zonificación estimada de la Ley de protección de bosques de la provincia.
El objetivo es integrar información sobre áreas protegidas por su valor ambiental estratégico en la Provincia de Córdoba, para utilizarse como referencia en proyectos académicos y técnicos.
Los datos espaciales fueron compilados por Sara M. Boccolini como desarrollo tecnológico del Proyecto Post-ciudad en el Programa Hábitat, Ambiente y Territorio (PHAT) del CIECS CONICET-UNC, en el marco del PIBAA 28720210100606CO financiado por CONICET (2023-2024).
Se trabajó con la biblioteca Leaflet 1.9.4 y se incluyeron los plugins Leaflet.multicontrol (@Juan Camilo Clavijo Sandoval); Leaflet.SlideMenu (@Masashi Takeshita); Leaflet.sidepanel (@Maxwell Ilai); Leaflet-easyPrint (@Rowan Winsemius); Leaflet.MousePosition (@Ardhi Lukianto); Leaflet.Resetview (@Wong Hoi Sing Edison); Leaflet-locatecontrol (@Dominik Moritz).
Asistencia en el desarrollo web: Sebastián M. Sosa.
Cómo citar
Boccolini, Sara M. (2024). “Áreas naturales protegidas en Córdoba” [mapa temático multivariable]. Proyecto Post-ciudad. Córdoba, Programa Hábitat, Ambiente y Territorio, CIECS (CONICET-UNC). Disponible en: https://postciudad.ar
Licencia de uso
Este mapa está bajo la licencia Creative Commons BY 4.0. Esta licencia requiere que los reutilizadores den crédito a la autora (y a las respectivas fuentes de datos utilizados). Permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y desarrollar el material en cualquier medio o formato, incluso con fines comerciales.
Este mapa combina los datos sobre la invasión de especies exóticas perennes (especialmente Ligustrum lucidum, comúnmente conocido como siempreverde) obtenidos por el Proyecto Siempremonte del PHAT para los años 2002, 2006, 2010 y 2020, e información oficial de acceso libre sobre radios urbanos y reservas naturales protegidas de la Provincia de Córdoba (obtenida en el Portal Mapas Córdoba de IDECOR).
Los datos para los años 1983 y 1992 se estimaron con base a datos publicados en Monitoring the invasion of an exotic tree (Ligustrum lucidum) from 1983 to 2006 with Landsat TM/ETM+ satellite data and Support Vector Machines in Córdoba, Argentina, realizado por el equipo formado por Gregorio Gavier-Pizarro, Tobías Kuemmerle, Laura Hoyos, Susan Stewart, Cynthia Huebner, Nicholas Keuler y Volker Radeloff.
El objetivo es mostrar el grado de avance de esta invasión en el bosque serrano chaqueño de las Sierras Chicas de Córdoba, con datos específicos para cada una de las reservas naturales y de los municipios y comunas de esa región, para utilizarse como referencia en proyectos académicos y técnicos de diagnóstico y control de un problema que afecta a una metrópolis de casi 2 millones de personas.
Detalles sobre la metodología utilizada y la discusión de resultados obtenidos puede encontrarse en las siguientes publicaciones:
Boccolini, S. (en prensa). Cartographies on an Emergency. Monitoring Ligustrum lucidum Invasion in The Metropolitan Sierras Chicas of Córdoba, Argentina (2002-2020). Cadernos Mètropole.
Boccolini, S., & Fenoglio, V. (2022a). II. Mapeo del área perteneciente a los municipios localizados a lo largo de la Ruta E-53 y sobre la falda Noroeste de las Sierras Chicas afectada por la invasión de Ligustrum lucidum (2002-2020) (Informe técnico). Municipalidad de Unquillo - Dirección de Reserva Hídrica Recreativa Natural Municipal “Los Quebrachitos”.
Boccolini, S., & Fenoglio, V. (2022b). III. Mapeo del área perteneciente a la reservas naturales Los Quebrachitos (Unquillo) Los Manantiales, La Quebrada (Río Ceballos) y Salsipuedes afectada por la invasión-sucesión Ligustrum lucidum (2002-2020). Estudio de condicionantes ambientales y antrópicas. Estudio de puntos de interés (Informe técnico). Municipalidad de Unquillo - Dirección de Reserva Hídrica Recreativa Natural Municipal “Los Quebrachitos”.
En este mapa, los datos espaciales fueron compilados por Sara M. Boccolini como desarrollo tecnológico del Proyecto Siempremonte en el Programa Hábitat, Ambiente y Territorio (PHAT) del CIECS CONICET-UNC, en el marco del PIBAA 28720210100606CO financiado por CONICET (2023-2024).
Se trabajó con la biblioteca Leaflet 1.9.4 y se incluyeron los plugins Leaflet.multicontrol (@Juan Camilo Clavijo Sandoval); Leaflet.SlideMenu (@Masashi Takeshita); Leaflet.sidepanel (@Maxwell Ilai); Leaflet-easyPrint (@Rowan Winsemius); Leaflet.MousePosition (@Ardhi Lukianto); Leaflet.Resetview (@Wong Hoi Sing Edison); Leaflet-locatecontrol (@Dominik Moritz); Leaflet-search-master (@Stefano Cudini).
Asistencia en el desarrollo web: Sebastián M. Sosa.
Cómo citar
Boccolini, Sara M. (2024). “Mapa web: Invasión de especies exóticas en las Sierras de Córdoba (1983-2020)” [mapa temático multivariable]. Proyecto Post-ciudad. Córdoba, Programa Hábitat, Ambiente y Territorio, CIECS (CONICET-UNC). Disponible en: https://postciudad.ar
Licencia de uso
Este mapa está bajo la licencia Creative Commons BY 4.0. Esta licencia requiere que los reutilizadores den crédito a la autora (y a las respectivas fuentes de datos utilizados), al tiempo que pemite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y desarrollar el material en cualquier medio o formato, incluso con fines comerciales.
Este mapa reúne información sobre las variaciones de población en el territorio de la República Argentina: la clasificación de gobiernos locales de acuerdo al porcentaje de variación de su población entre los censos de 2010 y 2022 y la comparación entre la extensión de los asentamientos humanos en esos censos. También muestra las variaciones en la densidad de ocupación del territorio detallada a nivel de radio censal (aproximadamente 300 viviendas) según los registros censales de 1991, 2001, 2010 y 2022 para las áreas ocupadas con al menos 1 habitante por hectárea.
El objetivo es integrar esta información demográfica con variables territoriales (topográficas, hidrográficas, cobertura de suelo y límites administrativos) incluidas en las capas de base y otros mapas complementarios que forman parte de este proyecto, para utilizarse como referencia en proyectos académicos y técnicos.
Los datos espaciales fueron compilados por Sara M. Boccolini de repositorios oficiales como el del Instituto Geográfico Nacional (IGN) y el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), como desarrollo tecnológico del Proyecto Post-ciudad en el Programa sobre Hábitat, Ambiente y Territorio (PHAT) del CIECS CONICET-UNC, en el marco del PIBAA 28720210100606CO financiado por CONICET (2023-2024).
Para el cálculo del porcentaje de diferencia en la población entre 2010 y 2022 por localidad debe tenerse en cuenta el cambio metodológico en el relevamiento censal: el censo de 2010 relevó localidades censales y el de 2022 agrupó los asentamientos humanos de acuerdo a la jurisdicción de cada gobierno local, lo que puede conducir a atribuir porcentajes de crecimiento mayores a los reales en algunos casos.
Los datos de población en las islas Malvinas se obtuvieron del Falklands Islands 2021 Census Report; las bases argentinas en Antártida cuentan con la información del Censo 2022 de INDEC; los datos sobre bases internacionales corresponden a la población máxima en verano, según el sitio del Council of Managers of National Antarctic Programs (COMNAP) actualizado a 31 de marzo de 2017.
Se trabajó con la biblioteca Leaflet 1.9.4 y se incluyeron los plugins Leaflet.multicontrol (@Juan Camilo Clavijo Sandoval); Leaflet.SlideMenu (@Masashi Takeshita); Leaflet.sidepanel (@Maxwell Ilai); Leaflet-easyPrint (@Rowan Winsemius); Leaflet.MousePosition (@Ardhi Lukianto); Leaflet.Resetview (@Wong Hoi Sing Edison); Leaflet-locatecontrol (@Dominik Moritz); Leaflet-search-master (@Stefano Cudini).
Asistencia en el desarrollo web: Sebastián M. Sosa.
Cómo citar
Boccolini, Sara M. (2024). “Dinámica de la población en Argentina” [mapa temático multivariable]. Proyecto Post-ciudad. Córdoba, Programa sobre Hábitat, Ambiente y Territorio, CIECS (CONICET-UNC). Disponible en https://postciudad.ar
Licencia de uso
Este mapa está bajo la licencia Creative Commons BY 4.0. Esta licencia requiere que los reutilizadores den crédito a la autora (y a las respectivas fuentes de datos utilizados), al tiempo que pemite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y desarrollar el material en cualquier medio o formato, incluso con fines comerciales.
Este mapa reúne información sobre la distribución de población en el territorio de la República Argentina, tal como la ubicación y extensión de los asentamientos humanos, y su clasificación de acuerdo al tamaño de su población según los últimos datos censales disponibles (2010). También muestra la evolución de la ocupación del territorio detallada a nivel de radio censal (aproximadamente 300 viviendas) según el registro censal de 1991, 2001 y 2010.
Este mapa combina los datos sobre la invasión de especies exóticas perennes (especialmente Ligustrum lucidum, comúnmente conocido como siempreverde) obtenidos por el PHAT para el año 2020, e información oficial de acceso libre sobre radios urbanos (obtenida en el Portal Mapas Córdoba de IDECOR). El objetivo es mostrar el grado de avance de esta invasión en el bosque chaqueño de las Sierras Chicas de Córdoba y cada uno de los municipios y comunas de esa región, para utilizarse como referencia en proyectos académicos y técnicos de diagnóstico y control de un problema que afecta a una metrópolis de casi 2 millones de personas.
Los datos espaciales fueron compilados por Sara M. Boccolini como desarrollo tecnológico del Proyecto Post-ciudad en el Programa Hábitat, Ambiente y Territorio (PHAT) del CIECS CONICET-UNC, en el marco del PIBAA 28720210100606CO financiado por CONICET (2023-2024).
Se trabajó con la biblioteca Leaflet 1.9.4 y se incluyeron los plugins Leaflet.SlideMenu (@Masashi Takeshita); Leaflet-easyPrint (@Rowan Winsemius); Leaflet.MousePosition (@Ardhi Lukianto); Leaflet.Resetview (@Wong Hoi Sing Edison); Leaflet-locatecontrol (@Dominik Moritz) y Leaflet-search-master (@Stefano Cudini).
Asistencia en el desarrollo web: Sebastián M. Sosa.
Cómo citar
Boccolini, Sara M. (2024). “Siempreverdes en las sierras” [mapa temático multivariable]. Proyecto Post-ciudad. Córdoba, Programa Hábitat, Ambiente y Territorio, CIECS (CONICET-UNC). Disponible en: https://postciudad.ar
Licencia de uso
Este mapa está bajo la licencia Creative Commons BY 4.0. Esta licencia requiere que los reutilizadores den crédito a la autora (y a las respectivas fuentes de datos utilizados), al tiempo que pemite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y desarrollar el material en cualquier medio o formato, incluso con fines comerciales.
Este mapa reúne información sobre la distribución de población en el territorio de la República Argentina, tal como la ubicación y extensión de los asentamientos humanos, y su clasificación de acuerdo al tamaño de su población según los últimos datos censales disponibles (2022). También muestra la evolución de la ocupación del territorio detallada a nivel de radio censal (aproximadamente 300 viviendas) según el registro censal de 1991, 2001, 2010 y 2022.
El objetivo es integrar esta información demográfica con variables territoriales (topográficas, hidrográficas, cobertura de suelo y límites administrativos) incluidas en las capas de base, para utilizarse como referencia en proyectos académicos y técnicos.
Los datos espaciales fueron compilados por Sara M. Boccolini de repositorios oficiales como el del Instituto Geográfico Nacional (IGN) y el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), como desarrollo tecnológico del Proyecto Post-ciudad en el Programa sobre Hábitat, Ambiente y Territorio (PHAT) del CIECS CONICET-UNC, en el marco del PIBAA 28720210100606CO financiado por CONICET (2023-2024).
Los datos de población en las islas Malvinas se obtuvieron del Falklands Islands 2021 Census Report; las bases argentinas en Antártida cuentan con la información del Censo 2022 de INDEC; los datos sobre bases internacionales corresponden a la población máxima en verano, según el sitio del Council of Managers of National Antarctic Programs (COMNAP) actualizado a 31 de marzo de 2017.
Se trabajó con la biblioteca Leaflet 1.9.4 y se incluyeron los plugins Leaflet.multicontrol (@Juan Camilo Clavijo Sandoval); Leaflet.SlideMenu (@Masashi Takeshita); Leaflet.sidepanel (@Maxwell Ilai); Leaflet-easyPrint (@Rowan Winsemius); Leaflet.MousePosition (@Ardhi Lukianto); Leaflet.Resetview (@Wong Hoi Sing Edison); Leaflet-locatecontrol (@Dominik Moritz); Leaflet-search-master (@Stefano Cudini).
Asistencia en el desarrollo web: Sebastián M. Sosa.
Cómo citar
Boccolini, Sara M. (2024). “Distribución de la población en Argentina” [mapa temático multivariable]. Proyecto Post-ciudad. Córdoba, Programa sobre Hábitat, Ambiente y Territorio, CIECS (CONICET-UNC). Disponible en: https://postciudad.ar
Licencia de uso
Este mapa está bajo la licencia Creative Commons BY 4.0. Esta licencia requiere que los reutilizadores den crédito a la autora (y a las respectivas fuentes de datos utilizados). Permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y desarrollar el material en cualquier medio o formato, incluso con fines comerciales.
¿Qué muestra este mapa?
Este mapa permite conocer la situación de un lugar determinado en relación a áreas de gran valor ambiental, para poder realizar proyectos de diagnóstico e intervención para un desarrollo económico, social y ambientalmente sostenible a largo plazo.
La declaración de un área como reserva natural protegida es uno de los instrumentos jurídicos más importantes conque cuenta la comunidad para proteger áreas de valor ambiental estratégico. Este mapa muestra la situación de las Reservas Naturales Protegidas de la Provincia de Córdoba, en cuanto al nivel de protección según la zonificación (estimada) de la Ley 9814 de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la Provincia.
Gracias a eso, puede verificarse en el territorio la extensión de los grandes corredores biológicos que forman estas reservas naturales en los valles de Sierras Chicas, Calamuchita y Traslasierra, así como las áreas de reserva que pudieran no encontrarse protegidas por esta Ley, propiciando futuros conflictos socio-ambientales.
También permite correlacionar las áreas de reserva con la zonificación realizada por el IPLAM (Instituto de Planificación Metropolitano) para el Área Metropolitana de Córdoba, señalando la gran correlación entre estas áreas naturales y las áreas protegidas al Oeste del Área Metropolitana de Córdoba. De la misma forma, pueden identificarse áreas críticas dentro de las reservas, como los sectores ocupados por canteras de extracción de minerales y áridos o en sectores aledaños a las reservas designados para ser urbanizados con carácter prioritario, cuya transformación debe realizarse según pautas que aseguren un impacto mínimo en las áreas protegidas.
Las distintas capas base agregan información adicional al mapa, como la cobertura de suelo (Google Satellite), la extensión de los ejidos municipales aprobados, red vial y toponimia (Open Street Map), áreas urbanas definidas por el Instituto Geográfico Militar (IGN) y utilizadas por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) de Argenmap.